Entradas

Mostrando las entradas de febrero, 2024

La novena sinfonía

Imagen
En el campo de la música clásica, la novena sinfonía de Beethoven es quizá la pieza más conocida y famosa. Estoy muy lejos de considerarme siquiera un mediano conocedor de géneros musicales y sin ningún atisbo de falsa humildad, me sitúo en la categoría de un simple mortal aficionado. Carezco de habilidades musicales; no canto, no toco, ni tengo aptitudes para llevar ritmo. Aclarado este asunto, la afición por la música clásica se la debo a mi madre. Recuerdo que era costumbre que mis hermanos y yo, desde que éramos estudiantes de secundaria y preparatoria, pero sobre todo en vacaciones, cuando ya cursábamos carreras universitarias, que leíamos o estudiábamos escuchando música clásica. Teníamos algunos discos de los que se usaban entonces, de 45 revoluciones. Por la comodidad o pereza de cambiar el disco, que implicaba ir a operar el aparato de música, levantábamos el brazo del mecanismo y así, automáticamente se repetía la pieza. Un día, en ese entorno vacacional, después de desayunar...

El SNTE, la CNTE y el poder

Imagen
Cumplido el primer lustro de los años ochenta del siglo pasado, a los directores del nivel medio de educación de las escuelas secundarias federales, estatales, municipales y hasta las particulares, la Secretaría de Educación Pública en el estado de Coahuila en una de sus periódicas reuniones (afortunadamente, pocas), por conducto del director de esa área, el profesor Ricardo Caballero, nos planteó la pregunta: ¿cuál o cuáles son los principales problemas que enfrenta el sistema de educación media? Para responder a esta inquietante e importante pregunta, nos organizaron a la treintena de directores de escuelas de ese nivel en cinco o seis equipos, los cuales debíamos discutir y presentar al final, por escrito, las conclusiones de cada equipo. Abominaba esas reuniones pues duraban un mínimo de 5 horas. El gremio magisterial, sobre todo algunos de ellos, se enzarzaban en largas e interminables disquisiciones, generalmente deshilvanadas, inconexas y repetitivas. Era imposible lograr que es...

Un salto para la humanidad

Imagen
Supongo que para quienes la vida les ha deparado una larga existencia, es inevitable reflexionar sobre la muerte. La idea de trascender, de dejar huella, de que en el futuro nuestro nombre perdure, puede pesar en la balanza. Pero la realidad es que quizá dentro de 10, 15 o 20 años no se nos recuerde; tal vez nadie se interese qué fue de nuestras vidas y qué legado transmitimos. En esa cantidad de años probablemente ya desaparecieron o están por hacerlo aquellos con quienes trabajamos, alguna relación familiar, algún que otro amigo y, acaso, un ajeno. Así pues, creo que hay que disfrutar de lo que puede darnos la vida: salud, familia y, hasta donde sea posible, poner peldaños, como lo hizo Hans Welzel. Nunca conocí a Hans Welzel, y ni siquiera recuerdo haber visto su fotografía (ahora acompaña a este artículo), aunque desde que estudié la licenciatura, el derecho penal fue la materia que me apasionó. El primer curso de esta disciplina lo impartía el maestro Javier Alba Muñoz, reconocido...

"Abrazos, no balazos"

Imagen
En esta frase emblemática de la estrategia gubernamental de este sexenio, se ha vendido la idea de que la violencia que entraña la conducta antisocial no se puede contrarrestar con medidas excesivamente represivas; en ese sentido, la comparto. Sin embargo, ante un fenómeno tan complejo como lo es la criminalidad, en donde hemos pasado de la delincuencia denominada “común”, que incurre en amenazas, robos sin violencia, lesiones o muertes en riña, a la organizada, expresada en homicidios y feminicidios de extrema violencia o crueldad, no es posible suponer que, con sólo “abrazos o regaños” de los padres o abuelos de las personas que delinquen, se pueda provocar una disminución de esos hechos criminales. En efecto, otros factores influyen en que el fenómeno de la violencia no sólo no disminuya, sino que haya crecido; la impunidad, que tiene su causa u origen en multitud de casos en la corrupción de las instituciones encargadas de aplicar las leyes, o en consideraciones de costo-beneficio ...

Juez

Imagen
Desde el primer día en que me recibí de abogado, tenía claro que el mejor blasón al que podía aspirar en mi profesión era ser juez. Recuerdo que cuando cursaba el cuarto o quinto año de la carrera, asistí a una fiesta en una vecindad ubicada en la calle Pino Suárez de la Ciudad de México, a dos o tres cuadras de donde se ubica el imponente edificio de la Suprema Corte. El festejo concluyó a las 2 o 3 de la mañana y, avispado por las cubas ingeridas, al caminar rumbo al internado del Penta en compañía de algunos amigos, llegamos a la fachada exterior de la Suprema y, sin pensarlo, subí la escalinata y me dirigí a un Zócalo desierto, a calles alumbradas y solitarias, expresando acerbas críticas a la justicia que se repartía con estudiados argumentos carentes de los valores de honestidad, rectitud e imparcialidad. No recuerdo ahora mis palabras, pero creo adivinarlas en un joven de 20 años que se nutría de las ideas de Marx y las ideologías del socialismo. Después de recibirme en 1959, al...

¿Por qué te fuiste?

Imagen
Desde niño, he sido fanático del cine. Las películas te hacen vivir, revivir y pervivir. Las disfrutas en la primera ocasión, las recuerdas, y así las vuelves a gozar, ya que ahora están grabadas en tu memoria. De joven, cuando mi “disco duro” era una esponja que absorbía todo, incluso pude ganar apuestas recordando nombres de películas, actores y actrices, y a veces hasta directores. Aprendí que para una buena película importa el tema y que, a veces, éste salva la película; en otras, el director es el mago, y en ese terreno existen magníficos como Stanley Kubrick, Costa-Gavras, Del Toro, Cuarón, Iñárritu y muchos más. Gracias a Netflix y en ausencia de las salas cinematográficas que están en camino de desaparecer, acabo de ver la película que en español se titula "Desaparecidos", la cual desarrolla un tema insólito: un blanco que, por voluntad propia, se convierte en indio piel roja, interpretado por Tommy Lee Jones, adoptando la vida de un indígena. En la película, nuestro ...

1940

Imagen
Tenía 5 años. Mis recuerdos a estas alturas son hermosas, fantasmales, diluidas, pálidas. Mi maestro, Ramón Padilla, era un joven de unos 20 años cuyo sueño se centraba en convertirse en boxeador profesional y llegar a la cúspide de Kid Azteca o del Chango Casanova, ídolos de esa época prehistórica de esa faceta del deporte nacional. Probablemente debido a la educación de esa época y a la rudeza de los entrenamientos de una incipiente carrera en ese deporte, nuestro mágister conducía su rebaño, de primer año de primaria, a base de coscorrones y amagos uppercut. En el grupo había dos hermanos de carácter revoltoso y de cabeza dura que recibían con cotidiana habitualidad su ración de correctivos. Entre sollozos, frecuentemente decían: “al cabo ya nos vamos a San Francisco Torres Mochas”. En mi mente infantil, este lugar me parecía una especie de paraíso, lejos de las torturas de maestros, ahora sé, improvisados, donde todas las iglesias, únicos edificios con torres que yo conocía, tení...

Eutanasia

Imagen
Pocas veces nos detenemos a valorar el significado de las palabras, y en este caso, preferimos pasarla por alto. Pero cuando pasas los 80 años de edad, día a día cobra otra dimensión. Es cierto que es extraño desaparecer, y aun cuando suene duro, se trata de morir. Cuando se está en trance de vivir en constante sufrimiento, desahuciado, ¿qué caso tiene prolongar una vida semi-vegetativa y derivar a familiares cercanos a un desgaste emocional y físico sin ningún propósito? Una de mis hijas, con la mejor intención de levantarme el ánimo, me obsequió un libro que en realidad es el diario de un octogenario que pasa sus días en una casa de retiro cerca de Ámsterdam, en Holanda: Intentos de sacarle algo a la vida. En ese lugar, conoció a una dama también en condición de retiro debido a su edad, de la cual se enamora platónicamente, pues nunca le declara su afecto. En el transcurso de sus monótonas existencias, nuestro personaje, su amada y otros cuatro colegas, integran un club que denominan...

La justicia

Imagen
El hombre o mujer común en nuestro país puede suponerse que no confía en los aparatos de justicia encarnados en las llamadas instituciones de procuración, policías y ministerios públicos o fiscales, y de administración, jueces y magistrados. Si nos basamos en investigaciones de índole estadística o similares, y a través de ellos establecemos que de la cantidad de delitos que se cometen, trátese de homicidios dolosos, robos, privaciones ilegales de la libertad, secuestros, fraudes, violaciones, etcétera, arrojan niveles de impunidad escandalosos. La mayoría de los nombrados, sino todos, tienen índices superiores al 90%. Cabe advertir que en ningún país del mundo la totalidad de delitos que se cometen llegan a los tribunales y los posibles responsables reciben condenas; eso no sucede. Sin embargo, la percepción de los miembros de la sociedad de cada país, o de cada región, o de cada comunidad, varía y así existen países con una elevada sensación de que el delito es perseguido y castigado...

¿Un buen maestro, o un buen alumno?

Imagen
¿Qué es más importante, me pregunto, un buen maestro, o un buen alumno? Para mí, pesa más el estudiante. No cabe duda de que el maestro motiva, despierta el interés por caminos insospechados en las veredas, convirtiéndolas en caminos; en una palabra, permite avanzar con mayor rapidez y facilidad en la consecución de metas que el estudiante se haya propuesto. Sin embargo, el estudiante es la piedra angular de su propio tesón y talento para lograr el aprendizaje al que dedique sus desvelos y esfuerzos, aquel que lo conduzca a su propia realización. Una vez escuché que alguien le decía a un estudiante: "Qué bueno que tengas un maestro, pero no olvides que a veces debes lograr tus metas a pesar de tu maestro". Como todo en la vida, hay maestros de todos los colores y sabores, desde aquellos formados en el criterio anticientífico del autoritarismo o del memorismo, hasta el sarcasmo y la burla. Pasando por aquellos para quienes la máxima calificación es para Dios, como si el Altísi...

Reflexiones sobre el libro

Imagen
“Gracias a la vida, que me dio el abecedario” Amo los libros impresos, aquellos que puedo palpar, oler y contemplar en imágenes y dibujos. Los libros inmateriales a los que podemos acceder a través de los inventos de la era digital me parecen irreales, como fantasmas, no los puedo tocar, son como el agua: insaboros, insípidos e inoloros, por lo que me resulta difícil convivir con ellos. Los consulto en ocasiones en su papel de diccionarios o archivos, para despejar dudas de datos, palabras o tesis jurisprudenciales. Sé que en este tiempo mi falta de acercamiento a la tecnología me hace parecer dinosaurio, un ser en vía de extinción, y por eso, a pasos agigantados, llegaré al basurero de la historia, al igual que el periódico, la revista o el libro impresos. Sin embargo, uno de los más famosos literatos del siglo XX, Borges, escribió sobre este asunto: De los diversos instrumentos del hombre, el más asombroso es, sin duda, el libro. Los demás son extensiones de su cuerpo. El microscopio...

La historia

Imagen
El conocimiento de nosotros mismos y del mundo que nos rodea, es una búsqueda en la que, mientras más avanzamos, surgen más interrogantes. Sucede que, cuando supones que ya conocemos un tema, aparecen datos desconocidos e ignorados, y el conocimiento cambia, a pesar de lo que se suponía más inamovible y perenne. Lo que llamamos Historia, generalmente entendido como el conocimiento de hechos o sucesos ocurridos en épocas pasadas que sirven para explicar cómo enfrentamos el presente y prevenimos el futuro, resulta ser un conocimiento relativo, es decir, aproximado. Dos grandes obstáculos, al menos, lo impiden. El primero es que los hechos que llamamos Historia, ya sean de una nación, región, ciudad, pueblo, aldea o familia, que ocurrieron en el pasado, no tienen certeza absoluta de haber sucedido de la manera en que llegan a nuestro conocimiento. Para empezar, es frecuente que de un hecho existan dos o más versiones, y tal vez podamos consultar diversas fuentes. Llamamos fuentes a la for...

Es un honor...

Imagen
Rudolf Höss fue comandante del campo de exterminio de Auschwitz durante la Segunda Guerra Mundial y cobró triste celebridad porque en dicho lugar se cometieron atrocidades inconcebibles. Este personaje fue juzgado, condenado y ejecutado por los jueces de Núremberg al finalizar la Segunda Guerra Mundial. Por otro lado, Robert Merle, fue movilizado como soldado francés y enviado al frente para combatir. En 1940, en el episodio desarrollado en las playas de Dunkerque, fue hecho prisionero por los alemanes y pasó el resto de la guerra en campo de prisioneros. Tras la conflagración en 1945, Robert Merle se dedicó a la literatura. Entre 1950 y 1952, escribió una obra titulada "La muerte es mi oficio", donde, a través de una exhaustiva investigación, intenta entender cómo fue posible crear una industria de muerte en esos campos, donde Rudolf Höss se desempeñó como el frío y despiadado comandante de Auschwitz. La obra de Merle busca respuestas sobre cómo Höss se convirtió en un indiv...