Entradas

Guillermo del Toro, un mexicano con sabiduría

Imagen
“Le tengo más miedo a la estupidez natural humana que a la inteligencia artificial”. — Guillermo del Toro Estimado Guillermo, perdona la confianza de este humilde fan, pero gracias a tu talento estas líneas cobran vida. Contemplar como trivial una pelea de empujones entre dos sujetos cuyos antecedentes los incluyen en el círculo del Infierno de Dante —dedicado a los políticos mentirosos, pendencieros, corruptos, violentos, etcétera— resulta imposible. Inexplicablemente, o más bien de forma explicable, esos personajes son líderes de dos partidos políticos de este país y conspicuos aspirantes, a sus propios ojos, a la presidencia de la República. En lugar de debatir por qué en la persecución de delincuentes del crimen organizado sigue intocado uno de los ejes de su expansión —la complicidad de políticos con esas actividades—, se fingen debates estériles. A la segunda se le persigue; a la primera, no la tocan ni con la hoja de una carpeta de investigación. Y así pervive, sin que ninguno o...

Cuentos de hadas

Imagen
Cada martes acudo al círculo de lectores, como parte de esa cofradía dedicada a comentar y reflexionar sobre las obras que se leen en cuatro sesiones semanales. La actividad tiene lugar en la biblioteca del museo Arocena y se desarrolla bajo reglas no escritas, sencillas y siempre aceptadas sin mayor reparo. Cada partícipe lee por su cuenta un número convenido de páginas o capítulos de la obra elegida previamente. Generalmente, la sesión inicia con algún comentario del representante del museo quien, en forma informal —valga la paradoja—, va concediendo la palabra a los lectores, que opinan sobre el tema, los personajes, el contexto, etcétera. La mayoría de los lectores asistimos desde hace meses, algunos desde hace años, y poco a poco nos vamos percatando de la forma de pensar y de ser de cada uno. Algunos resultan bastante liberales, otros más conservadores. Las diferentes opiniones, juicios de valor o consideraciones de tipo cultural o social son de lo que más llama la atención, y en...

¿Neanderthal?

Imagen
Hará unos 77 años, cuando apenas contaba con trece años, cursaba la escuela secundaria y en la clase de historia universal escuché que uno de nuestros primeros ancestros lo fue el “hombre de Neanderthal”, que recibió esa designación porque en el valle de Neander, en Alemania, en una excavación se encontraron restos de un cráneo que poseía una tosca y ruda estructura similar a la de los grandes simios, pero a la vez con características de los que se observan en el hombre moderno. A raíz de ese hallazgo de la era paleolítica se han venido sucediendo, a lo largo del siglo XX y parte del presente, múltiples descubrimientos de restos fósiles de hombres de la época prehistórica. Traigo a colación este término “neanderthal” porque acabo de descubrir, lo que refleja lo tardío de mi intelecto para adecuarse a los tiempos presentes, lo que me califica para ingresar a la legión de los “neandertales”. En una novela de Leonardo Padura, el personaje central, Mario Conde, un expolicía cubano converti...

El Masiosare

Imagen
    El político frecuentemente manipula los sentimientos, la información, las circunstancias objetivas y subjetivas del acontecer diario, a fin de acomodarlo a sus intereses personales, de su grupo o de su partido.     A raíz de que el presidente Trump, de los Estados Unidos, inició su segundo período presidencial, volvió a proponer al pueblo norteamericano —y en particular a los miembros del partido político republicano— la idea de “recuperar la grandeza de los Estados Unidos”, considerando que el partido demócrata poco o nada había logrado para conservar a su país en la cúspide de las naciones.     En esa peregrina idea, a todas luces de corte imperialista, fijó metas que había que cumplir, entre otras, que México dejara de ser factor decisivo en la corriente de inmigrantes que por la mutua frontera arribaban a los Estados Unidos de manera ilegal, y que por la misma frontera permitía que los cárteles del crimen organizado introdujeran drogas, en especial ...

Pensamientos insólitos, reflexiones esquizofrénicas

Imagen
— Cada día me convenzo más de que Trump se comporta como el Niño Gerber porque su madre no lo amamantó ni lo alimentó como debía, pero se hizo rica inventando la comida para críos marca Gerber... y se volvió millonaria   — Mis problemas comenzaron el día que, en una rifa, obtuve el premio mayor: un avión 747. Me exigieron que de inmediato me lo llevara a mi casa y el primer asunto a resolver fue que no tenía licencia de manejo. — Todo mundo —bueno, cuando menos una buena cantidad de fanáticos— en frenética competencia abrumó las redes para obtener un boleto para subsistir a un partido de Copa del Mundo que se va a celebrar el año próximo. ¿Cuál partido? El que sea. ¿Cuánto cuesta? Más que una cirugía plástica a Quasimodo. — Se jugó la vida por su ignorancia. La nueva policía, la que opera con inteligencia, se enteró del paradero del jefe del cártel más importante porque un humilde ciudadano denunció que en su colonia residencial, donde habita, por las noches no podí...

¿A dónde vamos?

Imagen
A la memoria de la profesora Irma Hernández Nos lo preguntamos a nosotros mismos y lo escuchamos con frecuencia entre amigos o conocidos. Lo hacemos preocupados por la situación que ha provocado la Transformación, que sin duda ha sido resultado del movimiento político de Morena, donde dos fenómenos resaltan: la acumulación de poder en favor de su líder —quien permanece en su natal Macuspana, Tabasco— y de la actual presidenta; por otro, la destrucción de los órganos autónomos, entre ellos el Poder Judicial, que se encuentra en vías de ser “colonizado” por la 4T. Esto ha derivado en una preocupante concentración de los tres poderes de la Federación en el Ejecutivo, así como el control de las tres cuartas partes de los poderes estatales. No se menciona, y pasa casi inadvertido, que el Ejército —que es el brazo armado del Estado— también respalda a la 4T, la cual, para ganar para sí esa parcela de poder, le ha venido convidando a los militares rebanadas del pastel consistentes en: control...

La inteligencia artificial

Imagen
En el año 2006, la editorial Porrúa publicó la obra Grafoscopía , que escribimos mi hijo Octavio Alberto y el suscrito. En la presentación del libro explicábamos el propósito fundamental que nos llevó a dar a conocer nuestras opiniones sobre la materia de Grafoscopía, centrando el estudio en una propuesta de sistematización de sus temas. Al consultar publicaciones e información sobre Grafoscopía, nos enfrentamos al problema de que los expertos utilizaban terminología diversa, puntos de vista contradictorios, opiniones dispersas, etcétera, para abordar los temas de esta disciplina. Todo ello conducía a confusión y errores de apreciación que, lejos de ayudar, a veces dificultaban su comprensión. Por ejemplo, el penalista español Cuello Calón ubicaba la Grafoscopía dentro del campo de la policía científica; algún estudioso de principios del siglo XX la consideraba parte de los indicios criminales. Nuestra primera tarea fue exponer las razones y fundamentos por los cuales, a nuestro ...